XXIX Curso Nacional de actualización en Psiquiatría
Psiquiatría ante la distopía
2, 3 y 4 de Marzo de 2021

Queridos colegas y amigos:
Un año más emprendemos la tarea de ofreceros el XXIX Curso Nacional de Psiquiatría y por segundo año consecutivo, en su versión online. Siempre nos hemos visto honrados por una alta participación, refrendada en nuestra última edición en la que tuvimos 980 inscripciones. Con especial satisfacción recibimos por primera vez la participación de cerca de 500 psiquiatras latinoamericanos que, a través de APAL, (Asociación Psiquiátrica de América latina), AHMP ( Association of Hispanic Mental Health Professionals ), SCP (Sociedad Cubana de Psiquiatría), APP ( Asociación Psiquiátrica Peruana), Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), Asociación Colombiana de Psiquiatría, (ACP), (Asociación Psiquiátrica de Guatemala (APG), facilitaron la inscripción de muchos de sus asociados Os comunicamos con satisfacción que el Curso dotó más de 500 becas que posibilitaron la participación de jóvenes investigadores nacionales e internacionales. En el programa de este año desarrollamos temas de actualidad (esquizofrenia, depresión desde varias perspectivas, suicidio, patología dual, Covid-19, nuevos psicofármacos, etc), con una perspectiva de futuro. También incluimos en nuestra página web, cuatro comunicaciones escritas de psiquiatras seleccionados de proyección internacional abordando temas de máximo interés psiquiátrico. Webinars, talleres, conferencia y comunicaciones especiales conforman la estructura del curso.
Dirigido a
Médicos Especialistas en Psiquiatría. Médicos Residentes. Alumnos de Doctorado, Psicólogos Clínicos, Enfermeras Especialistas en Psiquiatría, Trabajadores sociales Salud Mental, investigadores en áreas biomédicas, etc.
Objetivos
6 Webinar Revisión con un criterio práctico y de actualidad de diferentes temas que incluyen aportaciones personales y comentario de líneas de investigación de los participantes, tanto desde un punto de vista básico como aplicado a la práctica clínica.
Procedimiento
Mesas redondas con intervenciones de 20 minutos cada ponente y coloquio posterior con discusores y preguntas seleccionadas por los asistentes.
Talleres con profesor con intervención única o varios intervinientes con 15 minutos cada autor y coloquio posterior con discusores y preguntas seleccionadas por los asistentes.
Al finalizar las sesiones los asistentes evaluarán las aportaciones expuestas por los ponentes.
Programa
Colaboran




Patrocinan






Avalan



